La migraña o jaqueca es un tipo de cefalea que tiene como principal síntoma el dolor de cabeza. Por norma general son más intensas en uno de los lados (hemicraneal), se percibe como un dolor pulsátil y que va en aumento en cuestión de minutos. Duran de 4 a 72 horas.
Trascurrido el episodio de migraña puede permanecer una sintomatología residual o «resaca» en la que la persona se encuentra más cansada de lo habitual, embotada mentalmente, con necesidad de dormir y malestar o dolor en el cuello.
Puede presentarse con aura (menos frecuente) o sin aura. El aura es una expresión clínica que provoca alteraciones sobre todo en el campo visual (destellos de luces móviles o en zig zag, hipersensibilidad a la luz…). Generalmente se producen antes del episodio de jaqueca y dura entre 20 – 60 minutos.
Los criterios diagnósticos de la migraña sin aura según la IHS (International Headache Society), incluyen:
A. Al menos 5 episodios que cumplan los apartados B-D
B. Duración de los episodios entre 4 y 72 h (sin tratamiento)
C. Cefalea con al menos dos de las características siguientes:
- Localización hemicraneal
- Calidad pulsátil
- Intensidad moderada-grave
- Empeora con el ejercicio físico
D. Al menos uno de los siguientes episodios durante la cefalea:
- Náusea, vómitos o ambos
- Fotofobia
Respecto a los factores desencadenantes parece que las variaciones repentinas en los niveles hormonales, falta de sueño o cambios en los patrones de sueño, el alcohol, saltarse comidas (ayuno), fumar, el estrés físico o mental, la depresión, la abstinencia de cafeína, los ruidos fuertes o incluso algunos alimentos están directamente relacionados.
Se calcula que en España hay cerca de 4 millones de personas afectadas por esta enfermedad y según la frecuencia con la que se presenten puede resultar incapacitante.
Aproximadamente el 60 % de las personas que padecen migraña tienen antecedentes familiares. Se piensa que la predisposición genética juega un papel principal para desarrollarla.
Por otro lado, diferentes estudios asocian diversos trastornos psicológicos con la migraña. Entre ellos destacan: la depresión y la ansiedad.
Un ejemplo es el estudio realizado por M.D. Sevillano-García, R. Manso-Calderón, P. Cacabelos-Pérez sobre la comorbilidad en la migraña en depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño en el que encontraron que el 60 % de los casos que participaron en el estudio existían factores psicológicos asociados:
Estos factores repercuten además en la duración, frecuencia e intensidad del dolor.
Otros datos aportados por el estudio muestran que las mujeres con migraña tienen mayor riesgo relativo de sufrir depresión e insomnio respecto a los hombres. Además un 32% de los casos, en mujeres, el factor biológico desencadenante o agravante más frecuente es la menstruación. En la modalidad de migraña con aura, los trastornos asociados fueron la ansiedad y el estrés.
Los resultados obtenidos por otro estudio realizado por Kelman “Headache and sleep: examination of sleep patterns and complaints in a large clinical sample of migraneurs.” indican alteraciones en los patrones de sueño. La mitad de los participantes en alguna ocasión presentaban dificultad a la hora de iniciar o mantener el sueño (casi el 40% de ellos duerme una media de 6 horas o incluso menos) relacionándose también con un incremento de la frecuencia y gravedad de la crisis de migraña: un 72% de este grupo de personas expresan cefaleas al despertar.
Actualmente no existe una cura específica para las jaquecas. El tratamiento tiene como finalidad aliviar la sintomatología asociada y aplicar medidas de prevención, sin embargo, los fármacos no siempre tienen una buena respuesta en el tratamiento sintomático de las jaquecas o presentan efectos secundarios.
Otro alternativa de tratamiento es la terapia cognitivo-conductual siendo su objetivo principal la comprensión y modificación de las conductas asociadas al dolor, así como identificar factores estresantes y aspectos psicosociales que lo agravan, modificar patrones negativos de pensamiento (sentimientos de autoderrota por el dolor) y modificarlos por otras conductas y emociones positivas . También resultan de utilidad las técnicas de relajación. En el tratamiento de la migraña las técnicas más aplicadas y de mayor efectividad para prevenir y mitigar el dolor son: la relajación progresiva, la autógena y la relajación pasiva (meditación).
Además algunos alimentos pueden desencadenar una jaqueca. Entre los principales alimentos “prohibidos” (o que es mejor evitar ) se encuentran:
- Chocolate, nueces, y productos lácteos.
- El queso curado
- Los hígados de pollo
- Cualquier alimento que contenga Tiramina ( por ejemplo, el vino rojo)
- Alimentos procesados, adobados, marinados o fermentados y carnes ricas en nitratos (carnes curadas, tocino, salamí…)
- Cebolla
Cuando empiecen los síntomas de migraña se pueden tomar algunas medidas que ayudan a mitigar los síntomas: descansar en una habitación oscura y sin ruido, aplicar un paño frío sobre la cabeza, utilizar técnicas de relajación y beber agua para hidratarse (sobre todo en casos en lo que la migraña provoca vómitos).
También puede ser útil llevar un «diario» dónde anote toda la información relevante asociada a los dolores de cabeza : días que se producen, la hora de comienzo , alimentos ingeridos las últimas 24 horas, duración intensidad, tratamiento, si coincide con la menstruación, cuántas horas ha dormido, si está pasando por una época más estresante o no, que estaba haciendo cuándo comenzó el dolor, si la migraña va precedida de aura, lado de la cabeza en el que se manifiesta y cualquier otra información que considere que puede ser relevante .
En cualquier caso no se automedique y no dude en acudir a un especialista para su correcto diagnóstico y tratamiento.
Bibliografía y artículos interesantes para ampliar información:
- Migraña: diagnóstico y tratamiento. Julio Pascual (Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander). Med Clin (Barc) 2001; 116: 550-555.
- Tratamiento cognitivo conductual de la migraña en el adulto .María Elena Navarro Calvillo (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México).Actualidades en Psicología, 20, 2006, 1-21
- Comorbilidad en la migraña: depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. M.D. Sevillano-García, R. Manso-Calderón, P. Cacabelos-Pérez. Rev Neurol 2007; 45 (7): 400-405