La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad y dolencia.
La salud y el bienestar mental son fundamentales para tener una buena calidad de vida. Actualmente se considera la importancia que tiene la salud mental para el mantenimiento de una salud física adecuada y para la recuperación de enfermedades físicas. Un ejemplo claro de la importancia de la salud mental es la relación existente entre depresión y problemas cardiovasculares.
ATLAS es un proyecto de la sede de la OMS (2005), supervisado y coordinado por el Dr.Shekhar Saxena. Sus objetivos comprenden la obtención, la compilación y la distribución de información relativa a los recursos de salud mental en los países.
El proyecto confirmó que en la mayor parte de los países los servicios de salud mental y el número de recursos humanos son muy insuficientes comparados con las necesidades existentes y aun existiendo terapias psicológicas eficaces al alcance de todos los países.
Cerca del 37% de los países no disponen de servicios comunitarios de atención a la salud mental, proporción que se eleva a casi el 50% en las Regiones de Asia Sudoriental, del Mediterráneo Oriental y de África. El 28% de los países han señalado que carecen de un presupuesto específico para la salud mental.
En el 53% y el 46% de los países sólo se cuenta con un psiquiatra y una enfermera psiquiátrica por cada 100.000 habitantes.
Concretamente en España la atención a la salud mental está muy por debajo de la esperada si la comparamos con el resto de Europa. En el siguiente cuadro se puede observar la media de profesionales existentes (en España y Europa) por cada 100.000 habitantes.
Para que nuestro país se ajustase a la media europea sería necesario incluir en el Sistema Nacional de Salud más de 7.200 psicólogos, 2.070 psiquiatras, 12.555 enfermeros y 19.260 trabajadores sociales.
Los trastornos mentales constituyen el problema de salud más extendido en Europa por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer, y su impacto en la calidad de vida de las personas es superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardíacas y respiratorias.
Actualmente existen aproximadamente 151 millones de personas en el mundo afectadas por depresión, ocupando el tercer lugar a nivel mundial, el octavo lugar en los países de ingresos altos y el primer lugar en los países de ingresos bajos y medios. Para las mujeres es la principal causa de carga de enfermedad, tanto en los países de altos ingresos como en los de ingreso medio y bajo.
Se estima que para el año 2020 la depresión ocupará el segundo lugar en la carga social y económica de enfermedades.
El Informe sobre Depresión (The Depression Report- A new deal for Depression and Anxiety Disorders) denuncia que las personas que sufren depresión, ansiedad y/o esquizofrenia tienen una gran dificultad de recibir terapia psicológica desde los centros habituales de salud.
Sólo una de cada cuatro personas con depresión recibe algún tipo de tratamiento y con frecuencia consiste en la prescripción de medicación aun habiéndose demostrado que la terapia psicológica es efectiva y preferible frente a la prescripción de medicación. A corto plazo, la terapia psicológica es tan eficaz como la medicación. A largo plazo, la terapia psicológica muestra efectos más duraderos. En cualquier caso ambas son preferibles a no recibir tratamiento.
De los 91 países que especificaron cuanto dedican a la salud mental, el 36% de ellos destinan solo el 1% de su presupuesto sanitario a la salud mental y el 41% no dispone de centros de tratamiento para los trastornos mentales graves en el ámbito de la atención primaria. Más del 40% de los países no disponen de una política , legislación o programa sobre salud mental.
En definitiva y en vista que los recursos y servicios dedicados a los trastornos mentales y conductuales son desproporcionadamente bajos, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, es necesario emprender acciones para mejorar el servicio a la Salud Mental en todo el Mundo.
Para los interesados en ampliar esta información la OMS puso a disposición un sitio web interactivo: http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas